I.E.S. Padre Manjón | Gonzalo Gallas s/n · 18003 Granada

El tiempo - Tutiempo.net
Jueves, 15 Abril 2021
FQ | MANJÓN FQ | MANJÓN
  • Noticias
  • Agenda
  • Webmail
  • Contacto
  • Inicio
  • Departamento
  • Secundaria Obligatoria

      Física y Química 2º

      • Normativa
      • Programación
      • Materiales
      • Agenda

      Física y Química 3º

      • Normativa
      • Programación

      Física y Química 4º

      • Normativa
      • Programación
      • Materiales

      Cultura Científica 4º

      • Normativa
      • Programación
  • Bachillerato

      Física y Química 1º

      • Normativa
      • Programación
      • Materiales

      Cultura Científica 1º

      • Normativa
      • Programación

      Física 2º

      • Normativa
      • Programación
      • Materiales

      Química 2º

      • Normativa
      • Programación
      • Materiales

      Electrotecnia 2º

      • Normativa
      • Programación
      • Materiales

      Conferenciantes

      • Materiales
  • Programa del Diploma

      Física PD

      • Guía docente
      • Cuadernillo de datos
      • Material de ayuda al profesor
      • Espacio profesores
      • Banco de preguntas
      • Exámenes anteriores
      • Recursos del Programa
      • Descriptores de calificaciones

      Química PD

      • Guía docente
      • Material de ayuda al profesor
      • Espacio profesores
      • Banco de preguntas
      • Descriptores de calificaciones

      Materiales y recursos

      • Laboratorios virtuales
      • Ayuda a la Monografía
      • Cómo hacer un buen trabajo de investigación (vídeo)
      • Pasco (Instrumentación)
      • Normas APA
      • Calculadoras recomendadas
      • IB Documents Team
  • PEvAU
  • Olimpiadas
    • Histórico de Olimpiadas
    • Olimpiada de Física
    • Olimpiada de Química

Objetivos y criterios de evaluación Física y Química 2º ESO

Detalles
Administrador
ESO
16 Octubre 2018
Visto: 2192
  • Objetivos
  • Contenidos y Criterios de evaluación

Objetivos

La enseñanza de la Física y Química en esta etapa contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan:
  1. Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Física y de la Química para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus repercusiones en el desarrollo científico y tecnológico.
  2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.
  3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales, así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.
  4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.
  5. Desarrollar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento científico para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones relacionadas con las ciencias y la tecnología.
  6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.
  7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en la toma de decisiones tanto en problemas locales como globales.
  8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.
  9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y de la Química y sus aportaciones a lo largo de la historia.

Contenidos y Criterios de evaluación

Contenidos Criterios de evaluación
Bloque 1. La actividad científica.
El método científico: sus etapas.
Medida de magnitudes.
Sistema Internacional de Unidades.
Notación científica.
Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
El trabajo en el laboratorio.
Proyecto de investigación.
  1. Reconocer e identificar las características del método científico. CMCT.
  2. Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad. CCL, CSC.
  3. Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes. CMCT.
  4. Reconocer los materiales, e instrumentos básicos del laboratorio de Física y de Química; conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del medio ambiente. CCL, CMCT, CAA, CSC.
  5. Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de comunicación. CCL, CSC, CAA.
  6. Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la utilización de las TIC. CCL, CMCT, CD, CAA, SIEP.
Bloque 2. La materia.
Propiedades de la materia.
Estados de agregación.
Cambios de estado.
Modelo cinético-molecular.
Leyes de los gases.
Sustancias puras y mezclas.
Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.
Métodos de separación de mezclas.
  1. Reconocer las propiedades generales y características de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones. CMCT, CAA.
  2. Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinético-molecular. CMCT, CAA.
  3. Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador. CMCT, CD, CAA.
  4. Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés. CCL, CMCT, CSC.
  5. Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla. CCL, CMCT, CAA.
Bloque 3. Los cambios.
Cambios físicos y cambios químicos.
La reacción química.
La química en la sociedad y el medio ambiente.
  1. Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas sustancias. CCL, CMCT, CAA.
  2. Caracterizar las reacciones químicas como cambios de unas sustancias en otras. CMCT.
  3. Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas. CAA, CSC.
  4. Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia en el medio ambiente. CCL, CAA, CSC.
Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. Velocidad media y velocidad instantánea.
Concepto de aceleración.
Máquinas simples.
  1. Establecer la velocidad de un cuerpo como la relación entre el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo. CMCT.
  2. Diferenciar entre velocidad media e instantánea a partir de gráficas espacio/tiempo y velocidad/ tiempo, y deducir el valor de la aceleración utilizando éstas últimas. CMCT, CAA.
  3. Valorar la utilidad de las máquinas simples en la transformación de un movimiento en otro diferente, y la reducción de la fuerza aplicada necesaria. CCL, CMCT, CAA.
  4. Identificar los diferentes niveles de agrupación entre cuerpos celestes, desde los cúmulos de galaxias a los sistemas planetarios, y analizar el orden de magnitud de las distancias implicadas. CCL, CMCT, CAA.
Bloque 5. Energía.
Energía. Unidades. Tipos.
Transformaciones de la energía y su conservación.
Fuentes de energía.
Uso racional de la energía.
Las energías renovables en Andalucía.
Energía térmica.
El calor y la temperatura.
La luz.
El sonido.
  1. Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o cambios. CMCT.
  2. Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio. CMCT, CAA.
  3. Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones cotidianas. CCL, CMCT, CAA.
  4. Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio. CCL, CMCT, CAA, CSC.
  5. Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible. CCL, CAA, CSC.
  6. Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique aspectos económicos y medioambientales. CCL, CAA, CSC, SIEP.
  7. Valorar la importancia de realizar un consumo responsable de las fuentes energéticas. CCL, CAA, CSC. 12. Reconocer la importancia que las energías renovables tienen en Andalucía.
  8. Identificar los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. CMCT. 14. Reconocer los fenómenos de eco y reverberación. CMCT.
  9. Valorar el problema de la contaminación acústica y lumínica. CCL, CSC.
  10. Elaborar y defender un proyecto de investigación sobre instrumentos ópticos aplicando las TIC. CCL, CD, CAA, SIEP.
CLAVES DE SIGLAS: CCL - Competencia lingüistica; CMCT - Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; CD - Competencia digital; CAA - Aprender a aprender; CSC - Competencias sociales y cívicas; SIEP - Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor; CEC - Conciencia y expresiones culturales

Calendario

« Abril 2021 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    

Secundaria Obligatoria

  • Física y Química 2º
    • Normativa
    • Programación
    • Materiales
    • Agenda
  • Física y Química 3º
    • Normativa
    • Programación
  • Física y Química 4º
    • Normativa
    • Programación
    • Materiales
  • Cultura Científica 4º
    • Normativa
    • Programación

Experimento atlas

FQ | MANJÓN FQ | MANJÓN
Dirección: Gonzalo Gallas s/n
18003 Granada
   
Teléfono: +34 958 89 34 93
Fax: +34 958 89 34 90
ENLACES DESTACADOS
Real Sociedad Española de Física Oficina Internacional de Pesas y Medidas  
Real Sociedad Española de Química CERN
Grado en Física IUPAC
Grado en Química Instituto de Astrofísica de Andalucía
Doble Grado en Física y Matemáticas Ciencia en Acción I.E.S. Padre Manjón
  Facultad de Ciencias de Granada
   

Copyright © 2020 Departamento de Física y Química del I.E.S. Padre Manjón

  • Visitas:
  • Hoy 239
  • |
  • Ayer 588
  • |
  • Mes 6969
  • |
  • Total 463910